.Stats .counter-wrapper { background-image: url(http://bit.ly/23BUKkb); height: 55px; font-family: Pacifico; color: white; font-size: 32px; font-weight: 500; display: block; text-align: center; margin-left: 50px; padding-top: 2px; } .

viernes, 31 de marzo de 2017

Resumen del tema 3 de ETICs: La etapa conceptual: el problema de investigación.

Para identificar y valorar el problema que se investiga, dependemos de:
  •  Capacidad del profesional para generar ideas y para formular interrogantes.
  •  Revisión del estado actual del conocimiento sobre el tema.
  •  Consulta a profesionales expertos.
  • Establecimiento del marco teórico o identificación de las variables.
  • Realizar análisis de la pertinencia del estudio y de la viabilidad o factibilidad.


Para realizar correctamente nuestro trabajo de investigación nos fiamos de unas pautas:
  •   Definir la pregunta con claridad.
  •  Escoger el diseño idóneo.
  •   Seleccionar la población de estudio adecuada.
  •   Calcular el número de individuos necesarios.
  •   Medir las variables con precisión y exactitud.
  •   Planear la estrategia de análisis.
  •       Organizar el estudio cuidadosamente.
  •  Ejecutar el estudio con minuciosidad.
  •  Interpretar los resultados con precaución.
  •  Comunicar los resultados con rigor.
Hay que tener en cuenta la frecuencia, la gravedad, el interés social, beneficios que pueda dar el estudio, aplicaciones derivadas del mismo y la importancia por su valor teórico.

También hay una serie de aspectos que tenemos que valorar en la justificación de nuestro proyecto:


1.       Variables factibles de medir.
2.       Tiempo hasta la aparición del resultado.
3.       Oportunidad.
4.       Disponibilidad de sujetos (en número y tiempo).
5.       Colaboración con otros profesionales, servicios o centros.
6.       Instalaciones y equipamientos.
7.       Recursos económicos (financiación).
8.       Experiencia del equipo investigador.
9.       Consideraciones éticas.
10.   Interés del propio equipo investigador.













jueves, 23 de marzo de 2017

Resumen del tema 2 de ETICs: Fases del proceso de investigación.

El proceso de investigación tiene 3 etapas: etapa conceptual, etapa empírica y etapa interpretativa.
En la etapa conceptual vamos a decidir qué investigar y para qué es necesario que se investigue. Hay que dar información para tener una base sobre el tema. Estos son sus puntos:
  • Observación de los hechos.
  • Identificación y formulación del problema.
  • Revisión bibliográfica o antecedentes: hay que buscar información que ya han dado autores anteriormente, que hayan investigado sobre lo mismo.
  • Marco teórico, en el que definiremos conceptos y términos que manejaremos durante nuestra investigación.
  • Definición de los objetivos, formulando enunciados.
  • Definición de términos y variables: las variables son las características que pueden variar según la persona, por eso hay que dar varias opciones.
  • Formulación de hipótesis: plantear algo que no está demostrado, pero que se sospecha.
  • Importancia del estudio y limitaciones.

En la etapa empírica nos planteamos cómo debemos investigar algo y elegir la metodología y el material. Debe definir el plan de investigación, fuentes de información, método de recolección, tabulación y análisis. Sus elementos más destacables son:
  • Planificación de la investigación: 

-  Diseño metodológico (técnicas cuantitativas o cualitativas).

- Población del estudio.

-  Muestreo.

-  Variables.

-  Definición del proceso de recogida de datos.

-  Registro y procesamiento.
  • Trabajo de campo.
  • Análisis de datos.
Por último, en la etapa interpretativa tenemos que explicar el significado de los hallazgos de la investigación. Hay que describir las fortalezas y debilidades del estudio, relacionar los resultados con la hipótesis planteada, y relacionarlos con los hallazgos de otros autores.

Puede haber errores de varios tipos:

  • Errores aleatorios, son debidos al azar. Existen unas medidas de control de dichos errores:
- 1ª fase: calcular el tamaño mínimo de una muestra para detectar estadísticamente cuánto significa una diferencia.
- 2ª fase: pruebas o test de hipótesis que relacionen variables.
- 3ª fase: cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.


  • Errores sistemáticos o sesgos:  desplazan las diferencias observadas en el estudio de las verdades, se muestree o no. Los tipos:
- De selección: cuando hay una mala selección de la muestra.
- De calificación: cuando se clasifica incorrectamente a un sujeto. Puede ser diferencial (disminuye las diferencias), diferencial (exagera las diferencias) y grupo control (aisla el efecto del factor de estudio del debido a otros, que se controlan por: efecto Hawthrone. efecto placebo, regresión de la media y evaluación natural).
- Sesgo de confusión: si se realiza un test de hipótesis.

El control de errores se lleva a cabo en la fase de diseño.
Hay 2 tipos de validez:

  • Validez interna: ausencia de sesgos.
  • Validez externa: extrapolar los resultados a otras poblaciones.
La precisión se refiere a la fiabilidad o reproductibilidad. Comprende 3 aspectos: repetibilidad, concordia intraobservador y  concordia interobservador.

La exactitud es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada.
  • Validez de criterio: comparación con una medida de referencia objetiva y fiable.
  • Validez de concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables.
  • Validez de contenido: contemplar las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.

Y para finalizar, tenemos que tener en cuenta la ética en la investigación:

- Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión.
- Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes.
- Fines y medios moralmente aceptables.
- Autorizaciones a los comités éticos de los centros.



lunes, 20 de marzo de 2017

Resumen de seminario 3 de Estadística y TICs.

Aprendimos a usar el programa Epi Info, que sirve para hacer cuestionarios y para grabar datos
Primero nos lo descargamos y luego, ayudándonos de un caso que nos servía como ejemplo (toxiinfección alimentaria) hicimos un esbozo de una encuesta e introdujimos los datos en el programa.
Le dimos a la opción 'Crear cuestionario' y nos salió una plantilla con varias opciones en un menú. Las que usamos fueron 'Texto', para poner un título; 'Casilla', para marcar sí y no o para definir el género; 'Opción', para elegir una respuesta entre varias (por ejemplo, para que se marcaran diferentes tipos de platos), y 'Botón de comando'. Una vez hecho esto, lo rellenamos al azar para luego grabarlo.
Para ello, al responder a las preguntas del cuestionario, picábamos en 'Nuevo registro'; automáticamente se guardaba y nos volvía a salir en blanco para completarlo de nuevo, contestando cosas diferentes. 
Si le dábamos a 'Listado de registros' aparecía un listado con todos los datos, y con la opción 'Tablero visual' nos salían las estadísticas hechas directamente por el propio programa.
Al finalizar elegimos teme para el trabajo final de investigación. Mis compañeros y yo hemos decidido investigar sobre el comportamiento de los adolescentes con respecto al alcohol, para valorar cosas como la cantidad ingerida, el tipo de bebida, la frecuencia con la que beben, entre otras otras cosas.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Resumen del seminario 2 de Estadística y TICs.

El pasado jueves expusimos en el seminario de ETICS nuestros trabajos sobre las búsquedas en bases de datos. A cada subgrupo se le asignó un caso sobre el cual debía de buscar información.
Buscamos en los descriptores DeCS y MeSh los tesauros o palabras clave, para convertirlas al lenguaje científico y así poder unirlas mediante booleanos para comenzar la búsqueda en Pubmed, Scopus, ENFISPO, etc. Elaboramos un Power Point para poder mostrarlo en clase. 
Cada grupo seleccionó una serie de artículos que explicó resumidamente a sus compañeros.
En mi grupo, mis dos compañeros y yo lo hicimos sobre el caso 1, y comparamos el lavado de manos con jabón antiséptico con solución hidroalcohólica en la prevención de infecciones nosocomiales. Llegamos a la conclusión, gracias a los artículos que encontramos, de que es más eficaz la solución a base de alcohol para la prevención de estas infecciones.
El segundo grupo investigó sobre la diabetes, que era el caso 2, para saber qué tipo de intervenciones es mejor en los pacientes, y concluyeron que las sesiones grupales eran las más positivas porque hay apoyo mutuo entre ellos y se ha demostrado que mejoran en su tratamiento y, como consiguiente, en su enfermedad.
Y el tercer grupo, con el caso 3, nos expuso la comparación entre apósitos hidrocolohides y de miel para la curación de úlceras por presión. Se ha demostrado que depende del tipo de úlcera y del paciente pero, en general, los hidrocolohides son más efectivos, porque proporcionan humedad, cosa que es necesaria para la curación de dichas úlceras.

Ambulance