El proceso de investigación tiene 3 etapas: etapa conceptual, etapa empírica y etapa interpretativa.
En la etapa conceptual vamos a decidir qué investigar y para qué es necesario que se investigue. Hay que dar información para tener una base sobre el tema. Estos son sus puntos:
- Observación de los hechos.
- Identificación y formulación del problema.
- Revisión bibliográfica o antecedentes: hay que buscar información que ya han dado autores anteriormente, que hayan investigado sobre lo mismo.
- Marco teórico, en el que definiremos conceptos y términos que manejaremos durante nuestra investigación.
- Definición de los objetivos, formulando enunciados.
- Definición de términos y variables: las variables son las características que pueden variar según la persona, por eso hay que dar varias opciones.
- Formulación de hipótesis: plantear algo que no está demostrado, pero que se sospecha.
- Importancia del estudio y limitaciones.
En la etapa empírica nos planteamos cómo debemos investigar algo y elegir la metodología y el material. Debe
definir el plan de investigación, fuentes de información, método de
recolección, tabulación y análisis. Sus elementos más destacables son:
- Planificación de la investigación:
- Diseño
metodológico (técnicas cuantitativas o cualitativas).
- Población
del estudio.
- Muestreo.
- Variables.
- Definición
del proceso de recogida de datos.
- Registro y
procesamiento.
- Trabajo de campo.
- Análisis de datos.
Por último, en la etapa interpretativa tenemos que explicar el significado de los hallazgos de la investigación. Hay que describir las fortalezas y debilidades del estudio, relacionar los resultados con la hipótesis planteada, y relacionarlos con los hallazgos de otros autores.
Puede haber errores de varios tipos:
- 2ª fase: pruebas o test de hipótesis que relacionen variables.
- 3ª fase: cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
- De calificación: cuando se clasifica incorrectamente a un sujeto. Puede ser diferencial (disminuye las diferencias), diferencial (exagera las diferencias) y grupo control (aisla el efecto del factor de estudio del debido a otros, que se controlan por: efecto Hawthrone. efecto placebo, regresión de la media y evaluación natural).
- Sesgo de confusión: si se realiza un test de hipótesis.
El control de errores se lleva a cabo en la fase de diseño.
Hay 2 tipos de validez:
La exactitud es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada.
Y para finalizar, tenemos que tener en cuenta la ética en la investigación:
- Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión.
- Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes.
- Fines y medios moralmente aceptables.
- Autorizaciones a los comités éticos de los centros.
Puede haber errores de varios tipos:
- Errores aleatorios, son debidos al azar. Existen unas medidas de control de dichos errores:
- 2ª fase: pruebas o test de hipótesis que relacionen variables.
- 3ª fase: cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
- Errores sistemáticos o sesgos: desplazan las diferencias observadas en el estudio de las verdades, se muestree o no. Los tipos:
- De calificación: cuando se clasifica incorrectamente a un sujeto. Puede ser diferencial (disminuye las diferencias), diferencial (exagera las diferencias) y grupo control (aisla el efecto del factor de estudio del debido a otros, que se controlan por: efecto Hawthrone. efecto placebo, regresión de la media y evaluación natural).
- Sesgo de confusión: si se realiza un test de hipótesis.
El control de errores se lleva a cabo en la fase de diseño.
Hay 2 tipos de validez:
- Validez interna: ausencia de sesgos.
- Validez externa: extrapolar los resultados a otras poblaciones.
La exactitud es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada.
- Validez de criterio: comparación con una medida de referencia objetiva y fiable.
- Validez de concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables.
- Validez de contenido: contemplar las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.
Y para finalizar, tenemos que tener en cuenta la ética en la investigación:
- Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión.
- Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes.
- Fines y medios moralmente aceptables.
- Autorizaciones a los comités éticos de los centros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario