Tenemos dos tipos de fuentes documentales:
- Primarias:
manuscritos directos.
- Secundarias: son bases de datos que pueden estar
en cualquier tipo de formato.
El procedimiento es el siguiente:
e
- Búsqueda bibliográfica por sistemas “booleanos”, teorías de conjunto.
- Selección de descriptores del Thesaurus o descriptores. Los descriptores son palabras clave.
- Selección del sistema de búsqueda.
- Textos
publicados hasta los 10 últimos años.
- Lectura de resultados, titulo, autor/es,
descriptores, localización revista, idioma y resumen.
Fuentes de información de campo:
- Observación
directa.
- Entrevistas
y cuestionarios. Los cuestionarios suelen tener un carácter más cerrado y más
estructurado y la entrevista es más abierta y está menos estructurada.
- Registro
por el propio paciente.
- Informador
directo.
- Registros
previos:
o
Primarios. La historia clínica
o
Secundarios. Base de datos donde localizar registros primarios.
o
Individuales. Los
historiales clínicos son individuales.
o
Agregados.
Historiales familiares.
La observación directa es un registro visual de lo que ocurre en una situación
real, consignándolo con algún esquema previsto y según el problema de estudio.
- Los
observadores: la
observación participante en la variable que estamos midiendo y no participante jugando un papel de mero
observador externo. Puede deberse porque:
o
Falta de la definición operacional y precisa
de cómo se medirá la variable.
o
Papel del investigador, puede jugar dos
papeles:
§
La
observación participante: Si el observador interfiere o participa demasiado
en su técnica de operación puede hacer que influya en lo que se esté
investigando.
§
La
observación no participante: Lo ideal es que el observador no participe, ya
que así no influye en la respuesta.
- Instrumento
utilizado: derivados por
los desaciertos en su construcción y en lo que se quiere medir. La construcción
del cuestionario es fundamental para obtener datos factibles, con preguntas muy
directas que influyen en la investigación y preguntas más indirectas que no
influyen.
- Fenómeno
observado: existen diferencias en las unidades de estudio; variabilidad
de las circunstancias y de los sujetos.
Preguntas más abiertas, no suele haber un soporte de
respuesta, es el investigador el que plantea las preguntas que quiera. No son
respondidas por escrito. Mayor grado de estructuración más
cerrada. No se puede sacar datos estadísticos, se utiliza en la
investigación cualitativa.
Ventajas
|
Desventajas
|
|
Entrevista
estructurada
|
Información más fácil de procesar. No
necesita ser entrenado el entrevistador. Uniformidad en la información
obtenida.
|
Difícil de obtener información confidencial.
No permite profundizar en un tema que surja en la entrevista.
|
Entrevista
desestructurada
|
Se puede utilizar con todos los sujetos y en
cualquier circunstancia. Permite profundizar en los temas. Orienta hipótesis
y variables.
|
Requiere más tiempo. Más costosa. Dificultad
en la tabulación de los datos. Requiere mayor habilidad técnica para obtener
la información y mayor conocimiento del tema.
|
- Cuestionarios:
Ventajas
|
Desventajas
|
Costo bajo
Información sobre mayor número de personas
en un corto tiempo
Facilidad de obtener, cuantificar, analizar
e interpretar los datos.
|
Poco flexible.
No puede profundizar en la información.
|
Estas son las etapas de la realización de un cuestionario:
- Articular los objetivos con claridad y
precisión.
- Identificar y operativizar variables.
- Buscar preguntas ya enunciables y aprobadas
previamente.
- Elegir el tipo de cuestionario.
- Elegir el tipo de pregunta adecuado.
- Redactar las nuevas preguntas.
- Definir los códigos, escalas y puntuaciones.
- Elegir el orden de las preguntas.
- Diseñar el formato de presentación.
- Preparar el manual de instrucciones.
- Entrenar a los encuestadores.
- Recabar opiniones sobre el borrador del
cuestionario.
- Realizar una prueba piloto.
- Revisar el cuestionario y le manual de
instrucciones.
- Evaluar la calidad del cuestionario.
- Pueden ser autoadministrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario